KairaKunda. La Gambia verdadera
  • Inicio
  • Precios
  • Cómo llegar
  • Servicios
  • Fotos
  • Viaje
    • Consejos para viajar a Gambia >
      • Lista de viaje para la maleta de Gambia
      • El tiempo en Gambia. Su clima
      • Los idiomas en Gambia
    • Qué hacer >
      • La comida en Gambia
      • Mapa turístico de Gambia
      • Arte en Gambia: murales de ROA
    • Direcciones y teléfonos de interés en Gambia
    • Fotos de Gambia
    • Vídeos de Gambia
  • Solidario
    • Blog

Gambia y la geometría: ¡Porche nuevo! (no confundir con Porsche nuevo)

7/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Me pongo en plan profe de matemáticas para hacer una pregunta: ¿podemos hacer un poliedro regular para imitar una esfera, y que esté formado por muchos triángulos, todos ellos iguales? Cuando digo muchos quiero decir más de 20...tic tac, tic tac....Pues no. Porque ya los griegos sabían que solo existen 5 tipos de poliedros regulares. Y el que más caras tiene es el icosaedro, formado por 20 triángulos. Al menos, poliedros cóncavos. Que luego se han puesto a hacer estrellitas con triángulos para inventar otros que son convexos. Pero que más que poliedros parecen mazas medievales con pinchos, qué quieres que te diga.
Bien, entonces, ¿cómo hacemos para conseguir una forma lo más parecida a una esfera, pero formada por múltiples caras planas? Pues lo más inmediato es coger un icosaedro y "cortarle las esquinas", con lo que nos saldría un balón de fútbol, formado por hexágonos y pentágonos. Si esos hexágonos y pentágonos los dividimos en triangulitos, entonces nos salen las formas que se llaman geodas, o domos geodésicos. Lo de "geo", bueno, simplemente es porque se parecen a la forma de la tierra. Esférica, vamos. Porque en contra de lo que algunos ilustrados terraplanistas afirman, la gente inculta seguimos creyendo que la tierra es esférica (o casi, que algún puntilloso dirá que es achatada por los polos).
Volviendo a nuestra geoda, después podemos volver a cortarle las esquinas para aumentar el número de caras, y así seguir indefinidamente para acercarnos cada vez más a la forma de una esfera.
¿Y qué tiene esto que ver con Gambia? Bueno, pues que el porche de nuestra cabaña Kairakunda tenía 1,60m de altura en su parte frontal. Así que la estancia en Gambia, para alguien que mide casi dos metros como yo, se convertía en una sucesión de coscorrones diarios, más o menos dolorosos según el énfasis con el que me levantaba. Lo mismo les pasaba a todos los huéspedes de la cabaña de más de 1,60, o sea, ejem, a la mayoría.
Por todo eso hemos decidido extender el porche y ponerle una nueva cubierta. Y como me molan estas cosas de la geometría geodésica, pensamos en hacer una cubierta en forma de geoda (una porción de ella). 
La idea era aprovechar una de nuestras estancias allí para construirla con un carpintero gambiano. Pero se me ocurrió mandarle el proyecto a Buba Lowe, nuestro amigo y mánager. Y es tan proactivo que casi casi se puso a construirla. Teniendo en cuenta la escasez de materiales y herramientas que tienen en Gambia, es un desafío importante. Pero visto las ganas que tenían, les enviamos el proyecto en detalle, y se pusieron manos a la obra. Aportando también sus ideas y experiencia, construyeron un nuevo porche estupendo. Y seguramente, la única construcción con esa geometría que hay en Gambia...
​

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Interrogantes

3/1/2020

2 Comentarios

 
10 años ya viajando a Gambia. 10 años tratando de echar una mano con las becas escolares y otros proyectos. Y el caso es que uno no sabe muy bien a quién echa una mano. A nosotros desde luego, que siempre nos traemos más de lo que llevamos. Porque no nos engañemos. Todos buscamos nuestra felicidad. Lo que pasa es que se puede buscar de forma simple, directa e inmediata, consiguiendo placeres y satisfacción rápida. Un aquí te pillo aquí te mato de la autosatisfacción, se podría decir. Esas formas de fast-food egoísta suelen ser fuegos artificiales efímeros, gustosos, eso sí, pero que se desvanecen fácil. Así que otra forma de buscarla de manera más inteligente es echando una mano a otros. Porque la recompensa es mucho mayor, y esas chispillas felices que da la satisfacción inmediata y egoísta se convierten en una satisfacción más profunda y auténtica, un fuego lento de una madera consistente y sólida. Así que está claro que la solidaridad es beneficiosa para el que la practica, hasta aquí no hay dudas.
Pero la gran pregunta es: ¿Es realmente beneficiosa para el que la recibe? Me gusta pensar que aunque no vamos a cambiar el mundo con pequeñas acciones solidarias sí podemos cambiar el pequeño mundo de las personas individuales a las que echamos una mano. Y sin embargo, cuando escuchas a expertos sobre el tema que proceden de estos países en vías de desarrollo lo que dicen es que el efecto de las ONGs no sirve para nada. Que los países occidentales nos dejemos de mandangas caritativas mal entendidas e invirtamos en el país. Que ayudemos a crear las infraestructuras y el tejido necesario para que el país se desarrolle realmente. Porque todos preferimos que nos paguen por nuestro trabajo y esfuerzo, antes de que nos den una limosna, ¿no?
Así que estos debates te siembran la duda. Que uno siempre se encuentra con que al final va sembrando en el camino más preguntas que respuestas. Aunque lo cierto es que desconfío de aquellos que siempre tienen respuestas contundentes para todo y una pasmosa seguridad en todo lo que afirman. Quizás porque he comprobado con el tiempo que las personas más inteligentes y sabias suelen tener cada vez más dudas y preguntas. No sé, por ejemplo, un Stephen Hawking se pasó la vida haciéndose preguntas mientras que cualquiera de nuestros políticos se pasa la vida dando contundentes y seguras respuestas para todo. Juzguen ustedes. Dejo a su criterio evaluar cuál de los dos muestra mayores signos de inteligencia y sabiduría.
Y volviendo al tema que nos ocupa, aunque es cierto que ayudar en la educación parece ser indiscutiblemente útil, es frustrante comprobar que ayudas a un chaval a completar sus estudios y después las posibilidades que tiene de encontrar un trabajo son remotas. Y acaba, como la inmensa mayoría, buscándose la vida aquí y allá para sobrevivir, "managing", que dicen ellos. Así que uno va deambulando de aquí para allá haciéndose preguntas, como un interrogante con patas. Y de repente se encuentra con Lamin, un chaval que ha estudiado gracias a nuestras becas y que ahora es profesor en prácticas. Y vas a su clase, y ves a sus alumnos, y lo bien que lo hace. Y desaparecen tantas preguntas y tanta leche, y entonces no tienes la más mínima duda de que ha merecido la pena. Qué gustazo.
Imagen

2 Comentarios

El proyecto Kenali Nursery School

10/9/2016

5 Comentarios

 
Imagen
Primer intento: Escuela en edificio comunitario

Desde aquí queremos daros gracias a todos los que habéis ayudado y estáis ayudando en la construcción de la Kenali Nursery School, muy cerca de Kairakunda. El camino no ha sido nada fácil. Nuestro primer intento fue utilizar un edificio donado por la comunidad. La avaricia de determinadas personas que quisieron utilizar en beneficio propio un dinero destinado a los chavales nos obligó a construir una escuela nueva sobe terrenos comunitarios. 

Imagen
Segundo intento: construcción nueva sobre terreno comunal

​Y vimos con entusiasmo cómo crecían a buen ritmo los muros de la nueva escuela, con la esperanza de que estuviera construida antes de la temporada de lluvias. Y cuando ya parecía que estaba conseguido, llegan una mañana cinco hombres con unas mazas, la derriban, y convierten nuestras ilusiones en un montón de ladrillos. Desolación total. Las envidias y el miedo a las posibles represalias ante la posibilidad de que la escuela estuviera construida sobre terrenos del gobierno desencadenaron el desastre. ¿Sabíais aquello de que la ignorancia más el miedo generan el odio y la violencia? Pues eso.

Imagen
Desolación..
Imagen

Pero eso no nos desanimó, que para algo la cabezonería recalcitrante tiene que tener su lado positivo. A la tercera va la vencida, pensamos. Y hay que decir que nuestros amigos Ken y Alice, principales artífices del proyecto, se las han apañado para que estos lamentables inicios afecten sólo a su bolsillo y así garantizar que vuestras donaciones sean empleadas en la escuela definitiva. Sí, ya lo sé, personas como estas no es fácil encontrarlas hoy en día por el mundo. Pues así son ellos.
Para que todo esté clarito, se ha fundado la  Kenali Community Schools Trust. Y la fundación ha comprado los terrenos y será también dueña de la escuela. La escuela se está contruyendo en un terreno de 1500 metros cuadrados. Tendrá dos aulas de 7 por 6 metros, oficina y almacén. Dispondrá de un soportal a lo largo del frontal del edificio, unos aseos independientes y un pozo. Tendrá una capacidad para 50-60 niños entre 4 y 7 años y dos profesores. 
Por el momento los niños están hacinados y en condiciones muy malas. Esperamos que para Navidad podamos hacer el cambio. ¡Y estáis todos invitados a visitar la nueva escuela!

Imagen
A la tercera va la vencida...
5 Comentarios

Emily agradece a Kairakunda la subvención de sus estudios

2/15/2014

1 Comentario

 
Sólo por la sonrisa de estas estupendas chicas merece la pena nuestro proyecto en Gambia...
1 Comentario

Competición atlética en Gunjur, Gambia

10/19/2013

0 Comentarios

 
Al día siguiente a la fiesta de Tobaski (fiesta del sacrificio musulmana) se celebró en Gunjur una competición atlética en el campo de fútbol. Competían cuatro equipos: Sandali oil, Gungur radio, Gunjur project y nuestros amigos y socios de Footsteps ecolodge. Los resultados eran lo de menos, porque en esta primera edición el objetivo era pasarlo bien y conseguir algunos fondos para el equipo de fútbol de Gunjur. 
Imagen
A pesar de la escasez de medios, la capacidad atlética de los jóvenes de Gunjur es impresionante. Y la plasticidad de las imágenes habla por si sola...
Imagen
0 Comentarios

Fotografía en Gambia: ¡Llévate una Polaroid!

10/6/2013

2 Comentarios

 
Imagen
Estamos seguros de que si viajas a Gambia te llevarás una cámara de fotos.. o tres o cuatro. La réflex, la del móvil, la del Ipad...será por cámaras y megapíxeles...

Gambia es un paraíso para la fotografía, como lo es todo África: La naturaleza desbordante, la impresionante variedad de aves y sobre todo, su gente, van a hacer que tu dedo quiera dispararse sin descanso.

Sin embargo, una vez allá, comprobarás que no es sencillo fotografiar a la gente, especialmente a los adultos. Bien porque se consideran en una posición "indigna" con respecto a la nuestra, por ciertas creencias religiosas, o incluso porque quieren sacar algo a cambio, en muchos casos tu "disparo" no será recibido con agrado. 

Así que la primera norma es pedir permiso antes de disparar. O bien llevarse un pedazo teleobjetivo que cumplirá el doble papel de "paparazi" Gambiano y te será muy útil también para las aves.
Una idea excelente es llevarse una cámara tipo "Polaroid". ¿Para qué? Muy pocas personas en Gambia tienen fotos suyas impresas. Si les das una foto en papel, cientos de sonrisas te acompañarán por el camino y te será mucho más sencillo fotografiar personas porque estarán encantados. Eso sí, prepárate para tener una nube de niños alrededor, que parecerá que han salido de la nada, y lleva todo el papel fotográfico que puedas, porque lo gastarás todo. 

Claro, pensarás: Si saco la foto con la Polaroid, estupendo, pero me quedo sin la foto digital que estoy buscando... La solución puede ser llevar una impresora portátil, que además te servirá para imprimir fotos del teléfono o de la cámara. Lo que no sé si la tecnología está todavía lo suficientemente madura pero te cuento algunas de las soluciones que hay: 

Entre las impresoras "súper portátiles", la Polaroid GL-10 o la LG Pocket photo. Impresoras basadas en la tecnología Zink, sin tinta,  porque los colores "los lleva" el papel, que se imprime de forma térmica. La calidad y el contraste no son extraordinarios y el único tamaño de impresión es 2x3 pulgadas (5 x 7,6 cm), pero esto se ve compensado por un tamaño realmente manejable. 

La más compacta de todas, la LG Pocket photo, tiene el inconveniente de una batería que sólo dura 15 copias, lo que en un poblado de Gambia rodeado de niños puede ser más que escaso.

Si queremos una mayor calidad y un mayor tamaño de impresión nos tendríamos que ir a la Canon Shelphy CP900, pero ya no es tan manejable y portátil. El ideal sería una del tamaño de la Polaroid o LG y la calidad de la Shelphy, pero eso..todavía no ha llegado.

¡Y recuerda proteger siempre tus aparatos electrónicos del polvo gambiano con una buena funda!

Comparativa de impresoras mini











Peso
Tamaño
Duración batería
Fotos
Precio por foto
Precio

Polaroid GL-10

Imagen
425 gr
14,7 x 11,43 x 2,5 cm
35 imágenes
5 x 7,6 cm 
66 cent
150€

LG Pocket photo

Imagen
215 gr
12 x 7 x 2 cm
15 imágenes
5x7,6 cm
40 cent
150€

Canon Shelphy CP900

Imagen
810 gr
17 x 12 x 6 cm
100 imágenes
hasta 10 x 15 cm
44 cent
95€ + 35€ batería
2 Comentarios

Renovamos las becas de estudio de secundaria de Mariama y Emily en Brikama, Gambia

9/29/2013

2 Comentarios

 
Becas escolares en Gambia
Este curso, además de las becas escolares de primaria, renovamos las becas de educación secundaria en Brikama (Gambia) de Mariama y Emily, lo que incluye transporte, uniforme, material escolar y el pago del curso en el instituto. 

Sin estas becas Mariama y Emily estarían ya trabajando en el campo, por lo que estamos muy contentos de que puedan seguir estudiando gracias a las aportaciones de los huéspedes de Kairakunda. ¡Muchas gracias, ilustres huéspedes!

2 Comentarios

Trofeos solidarios

9/19/2013

6 Comentarios

 
Trofeo de canicross gambianoPrimer modelo de trofeo, casi terminado
En ocasiones las mejores ideas surgen de combinar dos mundos aparentemente inconexos. Y de esa forma ha nacido el proyecto de conectar el canicross con un artesano de la talla de madera de Gambia. 

Como tenemos contacto con algunos artesanos de Brikama, se nos ha ocurrido que ellos nos podrían hacer unos maravillosos trofeos para las carreras de canicross que organizamos en España.

Así que nuestro amigo Buba Jallow está tallando el primer trofeo, a modo de prueba. Y en función de cómo vaya la cosa y de nuestro presupuesto, nos plantearemos hasta dónde podemos llegar con los trofeos artesanos. Por el tema del transporte será difícil que lleguen para la carrera de Nuevo Baztán, pero esperamos tenerlos para la de San Fernando de Henares. Tendremos unos trofeos impresionantes y a la vez generaremos unos ingresos justos para los artesanos de Gambia.

6 Comentarios

    Author

    Elena Rodríguez y Jon Merino. Fundadores del proyecto Kairakunda en Gambia

    Archives

    Octubre 2016
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.